¿Qué son? Historia:
El término "split" es anglosajón y, traducido al castellano, significa dividir o desdoblar. Por tanto, el "stock split" es el desdoblamiento de la acción en varias, de manera que el precio se reduce considerablemente.

La decisión de realizar un split es voluntaria por parte de la entidad que emite las acciones, basta con comunicarlo a la Junta de accionista y a la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores). A finales de los 90, cuando el Ibex-35 registró un alza espectacular, surgió la moda de los splits.
Por ejemplo, una acción que se cotiza a 1000€ podría desdoblarse en dos acciones de 500€, cuatro de 250€ ó cinco de 200€. Es decir, una vez realizada la operación, en el mercado existirían dos, cuatro o cinco veces más acciones, aunque no variaría en absoluto la participación de sus accionistas.
Es lo mismo que cuando una compañía decide aumentar el número de acciones y al mismo tiempo bajar su precio. El precio de las acciones y el número de partes nuevas se calculara para mantener la misma capitalización bursátil que la compañía tenía antes del split. Es decir, el valor de su inversión se quedará igual aumentando el número de partes que se tienen, pero en un precio más bajo.
El valor nominal y el valor de mercado se reducirán, lo que favorecerá la entrada de pequeños inversores en el mercado.

Los splits pueden ser de cualquier proporción: puede ser un split de 2 por 1, donde se recibe 2 partes por para cada parte que se posee; puede ser 3-2, donde se recibe 3 partes para cada dos que se posee.
Por ejemplo, Zapa tiene 1 millón de acciones por $10 cada acción, con una capitalización bursátil de $10 millones. Zapa decide declarar un split de 2 por 1, significando que por cada parte que tiene, recibirá 2 partes de Zapa en un precio de $5. Ahora, en vez de 1 millón de acciones en $10, habrá 2 millones de acciones en $5, manteniendo la misma capitalización bursátil.
También puede ser un reverse split, donde la compañía reduce el número de acciones y aumenta el precio por cada parte.
Liquidez
Los efectos del "split" en el valor se producen, sobre todo, en cuanto a liquidez, es decir, la facilidad de comprarlo o venderlo, puesto que al existir más acciones en el mercado, se producirán más operaciones de compra venta.
Variaciones en el precio
Otra consecuencia lógica del "split" es una mayor flexibilidad en el precio porque el sistema de negociación que utiliza el Mercado Continuo establece unas diferencias mínimas de precio que varían en función del precio de la acción. Es decir, las acciones cuyo precio se encuentra entre 1 y 1.000 € pueden variar, como mínimo en un €; las acciones cotizadas entre 1.001 y 5.000 € deben moverse de cinco en cinco € y los valores cuyo precio supera las 5.000 € tienen como unidad mínima de variación o "tick" 10 €.
Composición del accionariado
Algunos analistas apuntan también que cuando el precio del valor es más bajo, aumenta el número de personas interesadas en adquirirlo, por el efecto psicológico que supone el hecho de que con el mismo dinero podemos comprar más acciones. Así, otro resultado del split sería que aumentaría en la composición del accionariado el número de pequeños accionistas, potenciando el que las acciones se repartan en más manos.
Medidas complementarias
Debido a la gran cantidad de empresas que han decidido desdoblar el precio de las acciones, últimamente se habla mucho de las medidas que favorecen al accionista. Ésta incide favorablemente en la liquidez del valor pero no afecta, al menos de forma empírica, al precio de las acciones. Sin embargo, algunas empresas acompañan esta medida de otras como la reducción de capital, que consiste en que la propia empresa, con cargo a recursos propios, compra acciones y las amortiza (o reduce el valor nominal de las acciones abonando a los accionistas la parte correspondiente), de manera que aumenta el valor real de las acciones que quedan en circulación y también la parte del beneficio (dividendo) correspondiente a cada acción.
Otra medida que beneficia al accionista es realizar una ampliación de capital gratuita para el accionista (con cargo a las reservas de la Sociedad) que se denomina ampliación de capital liberada.
En este sentido, la empresa puede adoptar una política de "mimo" al accionista que se traduzca en reducciones de capital, ampliaciones de capital liberadas, abonos con cargo a la prima de emisión (que sólo tributarán en el momento en que el accionista venda sus acciones), incrementos del dividendo por acción...
No hay comentarios:
Publicar un comentario