viernes, 4 de febrero de 2011

BASILEA III


Basilea III es un acuerdo histórico entre los bancos centrales y los supervisores por parte de la UE, del cual han creado la nueva regulación de Basilea III, para reforzar la solvencia y liquidez de las entidades de crédito. El objetivo de la nueva normativa es evitar crisis financieras como la que hemos vivido en estos dos últimos años, o si se produce, que sean las propias entidades las que asuman las pérdidas,  no los bancos centrales y los impuestos de los ciudadanos.

Este nombre se le da porque la sede del Banco de Pagos Internacionales se encuentra en Basilea, Suiza.


La importancia del acuerdo se centra en los requisitos de capital que deben cumplir los bancos a partir de 2019. Los criterios actuales se han endurecido, dado que ahora se exigía en las reservas un 2% de los créditos concedidos o de las inversiones realizadas (TIER, capital más reservas), y  con la nueva normativa será del 7%.

Aunque la fecha límite de adaptación está muy lejos, muchas entidades ya están forzando cumplir las nuevas exigencias, dado que el mercado de capitales está siendo muy estricto con aquellos que necesitan liquidez y acuden al mercado en busca de la misma. Los expertos estiman que para las cajas será un esfuerzo añadido, mientras que para los grandes bancos no habrá problemas.

Esto  afectará a los ciudadanos pues, para adaptarse a la nueva situación, las entidades de crédito van a tener que cambiar su modelo de negocio, de tal manera que retribuirán menos por los depósitos y cobrarán más por el dinero que presten, así como por los servicios bancarios tradicionales.
 Al mismo tiempo los accionistas podrán encontrarse con  ampliaciones de capital así como recortes en los dividendos, que  pueden hacer caer sus cotizaciones.
 Ante esta situación el inversor no deberá sorprenderse de que las entidades financieras españolas intenten captar sus ahorros para su capital propio, en lugar de hacerles las recomendaciones más atractivas para obtener buenas rentabilidades a sus patrimonios, en los mercados de capitales internacionales.

Las ganadoras serán las gestoras internacionales que comercializan sus productos en nuestro país, dado que sólo ellas intentarán buscar los activos más rentables para los inversores en los distintos mercados internacionales. De hecho los últimos datos conocidos reflejan que van ganando cuota de mercado en fondos de inversión a las gestoras nacionales, tendencia que seguirá  en aumento, a medida que pasen los meses y los años.

El Comité,  junto con el Consejo de Estabilidad Financiera, ha realizado una evaluación del impacto macroeconómico del endurecimiento de las exigencias de capital y liquidez. La evaluación concluye que la implementación de las nuevas normas de capital y liquidez sólo tendrá un impacto modesto durante la fase de transición al nuevo régimen, pero dará beneficios muy sustanciales a largo plazo.
A este respecto, el principal punto a tener en cuenta es que pese a los costes de implantación, que son de naturaleza temporal, el nuevo marco favorecerá a la economía mundial al fortalecer la estabilidad financiera mediante un conjunto de normas auténticamente mundiales y contribuirá a evitar los enormes costes económicos y sociales de un desplome grave y una recesión profunda.
El acuerdo de Basilea se centra en dos nuevos estándares sobre niveles mínimos de liquidez para entidades de crédito con actividades internacionales. Su objetivo es fomentar la capacidad de resistencia de las entidades de crédito ante perturbaciones de liquidez mediante un ajuste más estrecho del perfil de vencimiento de los flujos de entrada y salida a la reserva de activos líquidos de alta calidad.
-          Con el primer estándar, denominado coeficiente de cobertura de liquidez, se pretende aumentar las reservas de activos líquidos de alta calidad a fin de que las entidades de crédito puedan soportar situaciones de estrés bien definidas que se prolonguen durante un mes.
-          El segundo estándar, denominado coeficiente de financiación estable neta, tiene un carácter más estructural y a largo plazo. Trata de asegurar una financiación más estable mediante pasivos a medio o largo plazo para poder afrontar condiciones de estrés prolongadas.
Ambos estándares se complementan con una serie de herramientas para el seguimiento de la exposición por riesgo de liquidez y el intercambio de información entre supervisores.

Para más información se puede consultar la página oficial Comité de Supervisión Bancaria de Basilea.

En el gráfico, la curva de que lleva por nombre Basilea 3”(Basilea III) muestra que si los bancos quieren especular, o apoyar la especulación de otros, por qué no permitírselo, deben hacerlo con su propio dinero, no con el de terceros.


El gran temor para la banca española viene por la penalización que se avecina a las participaciones industriales: El director general de La Caixa, Juan MaríaNin, explicó durante la última presentación de resultados que éste es el aspecto donde más está batallando la caja en los foros internacionales. "Nosotros apostamos por la inversión a medio y largo plazo en el sector industrial, y no creemos que esto deba mermar nuestros ratios de solvencia", aseguró.


Añado un video explicativo para más información o por si quedan dudas:
Espero que después de esto sepáis lo que es Basilea III, y que, aunque por ahora el proyecto no tenga una buena recepción, sea beneficioso a largo plazo.


1 comentario: